Comunicación efectiva
Examinar las características, técnicas y beneficios de la comunicación efectiva para diseñar estrategias que mejoren las interacciones humanas en diversos contextos, fomentando la comprensión, la colaboración y la resolución de conflictos.
Este objetivo busca generar conocimientos y soluciones prácticas que contribuyan a mejorar las relaciones y la productividad en contextos personales y profesionales.
Objetivos específicos
Determinar los componentes fundamentales de una comunicación eficaz (claridad, escucha atenta, empatía, entre otros).
Examinar los obstáculos que obstaculizan la comunicación eficaz en diversos contextos.
Sugerir recursos y estrategias que mejoren la comunicación en circunstancias concretas
Dirigido a:
Alumnos y profesores que buscan potenciar las capacidades de comunicación en el contexto educativo.
Profesionales en ambientes de trabajo que aspiren a potenciar la interacción y el trabajo colaborativo.
Lo que se busca lograr:
Mejorar la comprensión mutua entre los interlocutores mediante el uso de técnicas de escucha activa, empatía y claridad en los mensajes.
Reducir los conflictos derivados de malentendidos o barreras comunicativas.
Fomentar un ambiente de confianza y colaboración que impacte positivamente en la productividad, la convivencia y el logro de objetivos comunes.
Ventajas de saber comunicarse asertivamente:
Promueve la solución eficiente de los problemas:
Permite abordar desacuerdos o diferencias de manera constructiva, buscando soluciones beneficiosas para ambas partes.
Desventajas de saber comunicarse asertivamente:
Reacciones adversas:
Algunas personas pueden percibir la asertividad como confrontación, especialmente si no están acostumbradas a este estilo de comunicación.
Dificultad en contextos culturales:
En algunas culturas, expresar opiniones de manera directa puede ser malinterpretado como falta de respeto o agresividad.
Demanda práctica y autocontrol:
Ser asertivo requiere esfuerzo constante, especialmente en situaciones emocionalmente intensas o estresantes.
Referencias bibliograficas
Comentarios
Publicar un comentario